sábado, 24 de mayo de 2008

Web 2.0 en la enseñanza de lenguas


En esta entrada voy a plantear las posibilidades de la segunda generacion de la Web, la Web 2.0, en la enseñanza de lenguas. Para ello me voy a centrar en el cambio de roles de profesores y alumnos en los estilos de aprendizaje y de enseñanza y finalmente, hablar de una integración de esto en la enseñanza.

Cuando se habla de la Web 1.0 aplicada al enseñanza de lenguas, se habla de la Internet como fuente de información y como herramienta de comunicación. En mi opinión el gran cambio, evolución o adición de la Web 2.0 es que añade a estas dos posiblidades de la Internet la de la Web como fuente de creación.

Esta ampliación en el uso de la Internet puede tener importantes consecuencias en la enseñanza en general y la enseñanza de lenguas en particular.

Si entendemos que enseñar una lengua no es transmitir conocimientos sobre gramática, vocabulario, etc., sino propiciar que el estudiante desarrolle sus habilidades linguísiticas y sus estrategias de comunicación en la lengua extranjera, entendemos que el factor creativo es importantísimo para la adquisición de esa lengua, con lo cual la aplicación de la Web 2.0 a la enseñanaza de lenguas puede ser un medio ideal para potenciar este faceta del aprendizaje.

Las herramientas ofrecidas por la Web 2.0 por su naturaleza horizontal pueden fomentar, por un lado, el aprendizaje constructivo, es decir, potenciará que el estudiante construya su propio conocimiento, siguiendo las rutas, las conexiones o relaciones que su propio conocimiento previo le permite. Por otro lado, propiciar'a el aprendizaje colaborativo, ya que incitará al estudiante a formar y tomar parte en una creación colectiva.

Si en general el profesor en cualquier contexto debe tener un papel de canalizador de infomación, de propiciador de desarrollo de tareas, etc, en el momento en que trabaja con este tipo de herramientas este papel es fundamental ya que estos medios, por su propia naturaleza, no le permitirán otras opciones.


Del mismo modo, el estudiante dispuesto a usar estos medios para su aprendizaje debe saber o debe aprender a aprender de un modo independiente y autónomo, pero también colaborativo.

Creo que es importante destacar dos aspectos funadamentales en cuanto a la integración de la Web 2.0 en la enseñanza de ELE. En primer lugar, creo que las posiblidades de uso de la Internet en la enseñanza de lenguas sólo ofrecerán estas ventajas siempre y cuando según se haga un buen uso pedagógico de las mismas. Con esto quiero decir que las herramamientas en sí mismas no ofrecen estas ventajas para el aprendizaje, sino que ello depende de si el profesor hace un uso adecuado de las mismas. En relación con este último aspecto, me gustaría apuntar la siguiente cita de Francisco Herrera en su artículo Web 2.0 y didáctica de lenguas: un punto de encuentro.

"La Web 2.0 como herrramienta educativa, siempre debe permanecer perfectamente anclada en una programación adecuada de la unidad didáctica de una segunda lengua. Si lo hacemos así, nos encontraremos que estos instrumentos digitales nos serán de gran ayuda dentro y fuera del aula de lenguas" .

En segundo lugar, no creo que se trate de si estas herramientas van a revolucionar o significar un cambio de paradigma en nuestros estilos de enseñanza, en muchos casos se integrarán en aquellos contextos educativos en que sean adecuados y en otros, como en el campo de enseñanza on line sí que podrán ser mucho más revolucionarios.

Por todas estas razones, estoy interesadíma en el uso de la Web 2.0 en mi contexto educativo, pero me preocupa el usarlos adecuadamente. En particular, me preocupa el cómo motivar e implicar a los estudiantes en un proyecto realizado con estas herramientas. Como señala Pedro Díaz Simal en su artículo Web 2.0. Un paso más en la evolución hacia el aprendizaje permanente:

"De nuevo nos encontraremos con la vieja pregunta, ¿qué hemos de dar a un sujeto para que se involucre en un proyecto de colaboración en la red que proporcione apoyo a necesidades específicas y canalice su interacción, ¿son esos incentivos los mismos que los que nos invitan a formar parte de redes sociales?, ..."


En cuanto al uso concreto del blog, creo que es una herramienta que por su característica personalizada, creada por cada individuo o grupo determinado, y al mismo tiempo abierta a comentarios e intervenciones de externos, puede potenciar la creatividad y por lo tanto, la motivación y, como consecuencia, un aprendizaje mucho más efectivo. Sin embargo, también creo que siempre debemos preguntarnos por qué y para qué usamos estos medios, desde el punto de vista pedagógico.


No hay comentarios: